Falstaff

Comprar boletos
Julio 2026
Lu
Ma
Mi
Ju
Vi
Do

 

 

Falstaff – Giuseppe Verdi

Commedia lírica en tres actos.
Libreto de Arrigo Boito basado en las obras Las alegres comadres de Windsor y Enrique IV de William Shakespeare.

Duración aproximada: 2 h 40 min

 

La moralidad final de esta comedia agridulce en la que Verdi mostraba una vitalidad extraordinaria y una modernidad sorprendente en su estructura musical.

Año 1893: Verdi, con 80 años, asiste al estreno de Falstaff en La Scala. Como gran acontecimiento, entre el público se encuentran la princesa Letizia Bonaparte y los compositores de ópera italianos Pietro Mascagni y Giacomo Puccini. El propio compositor salió a saludar al escenario, ovacionado al final de cada acto.

Verdi, con una carrera extensa y excepcional que abarca casi dos tercios del siglo XIX, quería despedirse con una gran obra cómica: porque su única incursión, Un giorno di regno (1840), fue un gran fracaso, dado que en ese mismo período murieron su esposa y dos de sus hijos, unas circunstancias complejas para escribir una comedia.

 

Verdi era un devoto de la obra teatral de William Shakespeare. Fruto de esta admiración, escribe dos grandes obras maestras: Macbeth (1847) y Otello (1887), y elige Falstaff como texto para su próxima ópera.

Solo un genio de la talla de Giuseppe Verdi podía despedirse de la lírica exclamando con sarcasmo y picardía: “Tutto nel mondo è burla”: la moralidad final de esta comedia agridulce en la que el compositor mostraba una vitalidad extraordinaria y una modernidad sorprendente en su estructura musical.

 

El tándem Boito-Verdi recupera a un anciano hedonista y algo cobarde, Sir John Falstaff, antiguo compañero de armas del futuro Enrique V de Inglaterra, ahora abandonado a la bebida, la gula, la lujuria y la fanfarronería; marchito, falto de dinero, grotesco y presuntuoso, pero con un talento cínico y una inteligencia que le otorgan un atractivo irresistible. Una caricatura del propio Falstaff actúa como un ladrón dispuesto a engañar a los débiles y aprovecharse de los pobres. Se enamora de Alice Ford y Meg Page, dos jóvenes casadas que se divierten avivando el deseo del viejo caballero para ridiculizar sus intentos de seducción.

La puesta en escena de Laurent Pelly, situada en el siglo XX, termina con un espejo en el que se refleja el propio público como destinatario final de la gran fuga, proponiéndonos reírnos de nosotros mismos. Con una agilidad teatral fuera de lo común y gestos dramáticos impredecibles, expone de manera inteligente escenarios divertidos y, al mismo tiempo, melancólicos.

 

Los célebres barítonos Luca Salsi y Ambrogio Maestri interpretarán el papel de Falstaff, el caballero otoñal, alegremente atormentado por un trío de mujeres inteligentes, con un elenco brillante completado por Roberta Mantega (Alice), Daniela Barcellona (Mrs. Quickly), Serena Sáenz (Nanetta), Santiago Ballerini (Fenton) y Mattia Olivieri (Ford). Una partitura inolvidable en manos de Josep Pons, que se despide del público del Liceu como titular, tras 12 maravillosos años en el cargo.

Falstaff, la última carcajada del viejo Verdi. Un personaje torpe, de una humanidad profunda, que posee la sabiduría de los grandes, aquellos que ya han entendido que muchas cosas que nos parecen importantes, en el fondo no lo son. ¡Todos somos Falstaff! “No queremos que Falstaff muera. Y, por supuesto, no lo hará. Él es la vida misma”. – Harold Bloom

Programa y reparto

Sir John Falstaff - Luca Salsi | 9, 12, 15 y 18 de julio
Sir John Falstaff - Ambrogio Maestri | 10, 13, 16 y 19 de julio
Ford - Igor Golovatenko | 9, 12, 15 y 18 de julio
Ford - Lucas Meachem | 10, 13, 16 y 19 de julio
Fenton - César Cortés | 9, 12, 15 y 18 de julio
Fenton - Santiago Ballerini | 10, 13, 16 y 19 de julio
Doctor Cajus - Josep Fadó
Bardolfo - Pablo García-López
Pistola - Alessio Cacciamani
Sra. Alice Ford - Roberta Mantegna | 9, 12, 15 y 18 de julio
Sra. Alice Ford - Carolina López Moreno | 10, 13, 16 y 19 de julio
Nannetta - Serena Sáenz | 9, 12, 15 y 18 de julio
Nannetta - Maria Miró | 10, 13, 16 y 19 de julio
Sra. Quickly - Daniela Barcellona | 9, 12, 15 y 18 de julio
Sra. Quickly - Marianna Pizzolato | 10, 13, 16 y 19 de julio
Sra. Meg Page - Gemma Coma-Alabert | 9, 12, 15 y 18 de julio
Sra. Meg Page - Laura Vila | 10, 13, 16 y 19 de julio

 

Dirección de escena y vestuario - Laurent Pelly
Diseño de escenografía - Barbara de Limburg
Iluminación - Joël Adam
Producción - Teatro Real de Madrid

 

Coro del Gran Teatre del Liceu
Director: Pablo Assante

 

Orquesta Sinfónica del Gran Teatre del Liceu - Josep Pons

Gran Teatre del Liceu

El Gran Teatre del Liceu, creado en 1847 en la Rambla de Barcelona, es un teatro de ópera que a lo largo de los años ha mantenido su función de centro cultural y artístico. Es uno de los símbolos de la ciudad.

Actualmente es un teatro de titularidad pública (Generalitat de Catalunya, Ayuntamiento de Barcelona, Diputación de Barcelona y Ministerio de Educación, Cultura y Deporte) administrado por la Fundación del Gran Teatre del Liceu, que incorpora, además de las citadas instituciones, el Consejo de Mecenazgo y la Sociedad del Gran Teatre del Liceu.

Los orígenes. Del 1837 al 1847

El Liceu tiene su origen en la Sociedad Dramática de Aficionados, creada en 1837 en el antiguo Convento de Montsió por unos miembros de la Milicia Nacional, organización de ciudadanos armados de la época de signo liberal, bajo la iniciativa de Manuel Gibert.
La necesidad de crear un conservatorio de música en una Barcelona en plena expansión económica y demográfica pronto propició (1838) su conversión en el Liceo Filarmónico Dramático Barcelonés de S. M. la Reina Isabel II, que añadía al cultivo del teatro el del canto y la música a la italiana.
 

El edificio de la Rambla

El éxito del Liceo Filarmónico, junto con la voluntad de un grupo de destacados miembros de la burguesía barcelonesa dirigido por Joaquim de Gispert i d’Anglí, llevaron a la construcción de un nuevo y ambicioso teatro, digno de la importancia de la ciudad, que ha perdurado a lo largo de más de un siglo y medio, en el solar del antiguo Convento de los trinitarios de la Rambla.
El primer edificio, inaugurado solemnemente el 4 de abril de 1847, fue construido según los planos del arquitecto Miquel Garriga i Roca, pronto ayudado por Josep Oriol Mestres. El proyecto se financió mediante acciones mercantiles —que comportaban la propiedad privada de buena parte de los palcos y las butacas del futuro teatro— que dieron lugar a la Sociedad del Gran Teatre del Liceu, llamada «Sociedad de Propietarios», la cual, desde 1855, se convirtió en responsable única del Gran Teatre del Liceu al separarse jurídicamente del Conservatorio del Liceu.
La explotación del Teatro fue confiada desde un principio a empresas concesionarias de los espectáculos, que tenían la obligación de ofrecer un número determinado de representaciones, recibiendo, a cambio, los ingresos por la venta de las localidades no adscritas a la Sociedad.
Esta situación perduró hasta 1980.
 

La creación del Consorcio

El régimen económico que regía el Liceu se mostró inviable a partir del último cuarto del siglo XX. En 1980, el primer gobierno de la Generalitat de Catalunya, ante el peligro de desaparición de una institución del prestigio cultural internacional del Liceu, crea, junto con el Ayuntamiento de Barcelona y la Sociedad del Gran Teatre del Liceu, a las que se sumarían posteriormente la Diputación de Barcelona y el Ministerio de Cultura (1985 y 1986), el Consorcio del Gran Teatre del Liceu, que se hizo cargo de su gestión y explotación.
 

El incendio de 1994 y la construcción del edificio actual

El incendio del 31 de enero de 1994, que destruyó la sala y el escenario, causó un impacto emocional extraordinario en la sociedad catalana y replanteó de modo radical la propia existencia del Teatro. A fin de poder reconstruir, mejorar y ampliar este emblemático edificio, se hizo necesario un nuevo enfoque jurídico con miras a su titularidad pública: se creó la Fundación del Gran Teatre del Liceu (1994), y la Sociedad del Gran Teatre del Liceu hizo la cesión de la propiedad al Consorci del Gran Teatre del Liceu, integrado exclusivamente por las administraciones públicas  (cesión ratificada en 1997).
A partir del preexistente proyecto de Reforma y Ampliación de Ignasi de Solà-Morales (de 1986, al que se sumaron en 1988 Xavier Fabré y Lluís Dilmé), se realizó la reconstrucción, y el nuevo Liceu —con una apariencia fiel al anterior pero dotado de una infraestructura técnica muy avanzada y ampliado con los solares vecinos de la Rambla, calle Sant Pau y calle Unió — abrió sus puertas el 7 de octubre de 1999.

Eventos relacionados