La Traviata

Comprar boletos
PreviousMarzo 2026 Next
Lu
Ma
Mi
Ju
Vi
Do

 

Argumento

 - Lugar: París y sus afueras.

 - Época: alrededor de 1850

 

Acto I

El salón en casa de Violetta

Violetta Valéry, una cortesana, da una lujosa fiesta en su salón de París para celebrar su recuperación de una enfermedad. Uno de los últimos en llegar a la fiesta es Gastón, un conde, que llega acompañado de su amigo, el joven noble Alfredo Germont, el cual hacía tiempo que deseaba conocer a Violetta, pues la adoraba desde lejos. Mientras pasea por el salón, Gastón le dice a Violetta que Alfredo la ama, y que mientras ella estaba enferma, él la visitó cada día. Alfredo, una vez presentados, le expresa su preocupación por su delicada salud, y luego le declara su amor

El barón, actual amante de Violetta, espera cerca para llevarla al salón donde le piden que haga un brindis, pero él lo rechaza, y la gente se vuelve a Alfredo (Alfredo, Violetta, coro: Libiamo ne' lieti calici — «Brindis»).

 

Desde la habitación vecina, se escucha el sonido de la orquesta, y los invitados se aproximan para bailar. Mareada, Violetta pide a sus invitados que vayan por delante y la dejen descansar hasta que se recupere. Mientras los invitados bailan en la habitación próxima, ella ve su palidez en el espejo. Alfredo entra y expresa su preocupación por su frágil salud, y más tarde le declara su amor (Alfredo, Violetta: Un dì, felice, eterea — «El día que te conocí»). Al principio, Violetta lo rechaza porque su amor no significa nada para ella, pero hay algo en Alfredo que le llega al corazón. Cuando él se marcha, le regala una camelia, y le dice que regrese cuando la flor se haya marchitado. Ella le promete reunirse con él al día siguiente.

 

Después de que los invitados se han marchado, Violetta analiza la posibilidad de una relación con amor verdadero (Violetta: Ah, fors'è lui — «Quizá sea él»). Finalmente, desecha la idea: necesita ser libre para vivir su vida, día y noche, de un placer a otro (Violetta: Sempre libera — «Siempre libre»). Desde fuera del escenario, la voz de Alfredo se oye cantando acerca del amor mientras baja por la calle.

 

Acto II

Escena primera: en la casa de campo de Violetta en las afueras de París

Tres meses después, Alfredo y Violetta llevan una existencia tranquila en una casa de campo, en las afueras de París. Violetta se ha enamorado de Alfredo y ha abandonado completamente su estilo de vida. Alfredo canta su vida feliz juntos (Alfredo: De miei bollenti spiriti — «De mis salvajes sueños de éxtasis»). Annina, la doncella, llega desde París, y, cuando Alfredo le pregunta, le dice que ella fue allí a vender los caballos, los carruajes y todo lo que Violetta posee para apoyar su estilo de vida en el campo.

 

Al enterarse, Alfredo se siente abrumado y se dirige de inmediato a París para corregir la situación él mismo. Violetta regresa a casa y recibe una invitación de su amiga Flora a una fiesta en París, que será esa tarde. El padre de Alfredo, Giorgio Germont, llega a la casa y exige a Violetta que rompa su relación con su hijo por el bien de su familia, pues la suerte de su hermana ha sido destruida por su conexión con ella, ya que su reputación como cortesana compromete el nombre Germont (Giorgio: Pura siccome un angelo — «Tengo una hija pura como un ángel»). Mientras tanto, él queda impresionado por la nobleza de Violetta, algo que no esperaba de una cortesana. Ella le responde que no puede poner fin a su relación porque lo ama mucho, pero Giorgio le ruega por el bien de la familia. Violetta escucha, con un creciente remordimiento, las patéticas palabras del señor Germont y finalmente se muestra conforme (Violetta, Giorgio: Dite alla giovine — «Di a esa niña tuya») y dice adiós a Giorgio. En un gesto de gratitud por su bondad y sacrificio, Giorgio la besa en la frente antes de dejarla a solas llorando.

 

Violetta decide abandonar a su amado, y le deja a Annina una nota para Flora donde le dice que acepta la invitación a la fiesta y, mientras escribe su carta de despedida a Alfredo, entra este. Apenas puede controlar su tristeza y sus lágrimas; le habla repetidamente de su amor incondicional (Violetta: Amami, Alfredo — «Ámame, Alfredo»). Antes de apresurar su partida a París, entrega la carta de despedida a su sirviente, para que se la entregue a Alfredo.

 

Pronto, los sirvientes le llevan la carta a Alfredo y, tan pronto como la ha leído, Giorgio regresa e intenta reconfortar a su hijo, recordándole a su familia en Provenza (Giorgio: Di Provenza il mar — «El mar de Provenza»). Alfredo sospecha que el barón está detrás de su separación con Violetta y de la invitación a la fiesta, que él encuentra en la mesa, fortaleciendo sus sospechas. Decide enfrentarse a Violetta en la fiesta. Giorgio intenta detener a Alfredo, pero él sale apresuradamente.

 

Escena segunda: fiesta en casa de Flora

En la fiesta, el marqués le dice a Flora que Violetta y Alfredo se han separado. Pide a los animadores que interpreten para los invitados (Coro: Noi siamo zingarelle — «Somos gitanillas»); (Coro: Di Madride noi siam mattadori — «Somos toreros de Madrid»). Gastone y sus amigos se unen a los toreros y cantan (Gastone, coro, bailarines: È Piquillo, un bel gagliardo — «Fue Piquillo, tan joven y gallardo»).

 

Para ahogar su pena, Violetta, se consume aún más profundamente en su libertinaje. Llega el barón Douphol. Ven a Alfredo en una mesa de juego. Cuando él la ve, Alfredo proclama en voz alta que se llevará a Violetta a casa con él. Sintiéndose enojado, el barón se acerca a la mesa de juego y se une a él en el juego. Conforme apuestan, Alfredo gana grandes cantidades de dinero hasta que Flora anuncia que la cena está preparada. Alfredo se va con puñados de dinero.

 

Antes de que Alfredo abandone el salón, Violetta le pide hablar con él. Temiendo que la ira del barón le llevará a desafiar a Alfredo a un duelo, ella amablemente le pide a Alfredo que se marche. Alfredo confunde sus temores y se enfrenta a ella, exigiéndole que admita que ella ama al barón. Dolorida, ella lo admite y, furioso, Alfredo llama a los invitados para testificar lo que él tiene que decir (Questa donna conoscete? — «¿Conocéis a esta dama?»). La deshonra tirándole dinero que dice le debe por los servicios prestados mientras vivieron juntos, enfrente de los invitados. Violetta se desmaya abrumada por la enfermedad y la pena. Los invitados riñen a Alfredo: «Vete de una vez, te despreciamos. Has insultado a una noble dama».

 

En busca de su hijo, Giorgio entra en el salón y, sabiendo el significado real de la escena, denuncia el comportamiento de su hijo (Giorgio, Alfredo, Violetta, coro: Di sprezzo degno, se stesso rende — «Digno de desprecio es el hombre»).

Flora y las damas intentan convencer a Violetta para que abandone el salón, pero esta se vuelve hacia Alfredo: Alfredo, Alfredo, di questo cuore non puoi comprendere tutto l'amore — «Alfredo, Alfredo, no puedes entender todo el amor de este corazón».

 

Acto III

Algunos meses después de la fiesta, Violetta aparece en la cama debido al avance de la tuberculosis. El doctor Grenvil le dice a Annina que Violetta no vivirá mucho puesto que su enfermedad ha empeorado. A solas en su habitación, Violetta lee una carta del señor Germont, en la que le dice que el barón sólo fue herido en su duelo con Alfredo; que ha informado a Alfredo del sacrificio que Violetta ha hecho por él y su hermana; y que él envía a su hijo a verla tan pronto como sea posible para pedir su perdón (Violetta: Teneste la promessa — «Habéis mantenido la promesa»). Pero Violetta siente que es demasiado tarde (Violetta: Addio del passato — «Así se cierra mi triste historia»).

 

Annina se apresura a la habitación para decir a Violetta que ha llegado Alfredo. Los amantes quedan reunidos y Alfredo sugiere que ellos abandonarán París (Alfredo, Violetta: Parigi, o cara, noi lasceremo — «Querida, dejaremos París»).

 

Pero es demasiado tarde: ella sabe que su tiempo se ha agotado (Alfredo, Violetta: Gran Dio! morir sì giovane — «¡Oh, Dios! Morir tan joven»). El padre de Alfredo entra con el médico, lamentando lo que ha hecho. Después de cantar un dúo con Alfredo, Violetta revive rápidamente, exclamando que el dolor y la incomodidad la han abandonado (Violetta, Alfredo, Germont, Anina, Grenvil: Prendi, quest'è l'immagine — «Toma, esta es la imagen de mis días pasados»). Un momento después, ella muere en brazos de Alfredo.

Programa y reparto

11 de septiembre de 2025 y 22 de enero de 2026

La traviata, de G. Verdi – Ópera escenificada en dos actos

Ópera subtitulada en catalán, castellano, inglés y en lengua original.

 

LA TRAVIATA, el gran drama del genial maestro Giuseppe Verdi, basado en la novela La dama de las camelias de Alexandre Dumas hijo, es una de las óperas más representadas y aclamadas diariamente en todo el mundo, incluyendo fragmentos tan brillantes y conocidos como el Brindisi o la espectacular aria-cabaletta de su protagonista Sempre Libera, o el emotivo final Addio del passato.

Versión escenificada de dos horas con 15 minutos de entreacto. Orquesta sinfónica, cantantes solistas, coro, ballet, vestuario, iluminación única adecuada a las especiales características del Palau de la Música Catalana… ¡Más de 60 artistas en escena!

 

Ficha artística

Orquestra NovAria Filharmonia
Adolf Gassol, direcció musical
Noemí Pasquina, directora de orquesta invitada (17 de agosto)
Marta Finestres, direcció cor
Sergi Giménez Carreras, direcció artística
Ben Aisit, producción y comunicación
Núria Serra, coreografía
Cor NovAria/Ballet NovAria



Repartiment:
Sarah Zhai Strauss, Sara Bañeras, Maylin Cruz, Violetta Valery
Jesús Piñeiro, Sergi Giménez, Facundo Muñoz, Carlos Cosías, Oscar Encinas, Alfredo Germont
Alberto Cazes, Xavier Vilalta, Antonio Torres, Giorgio Germont
Lorena Aranda, Olha Shvydka, Flora Bervoix
Jose Cabrero, Jordi Casanova, Gastone
Néstor Pindado, Jordi Clos, Marchese d’Obigny
Alejandro Chelet, Lluís Vergés, Rodrigo Aguilar, Barone Douphol
Christian Vallester, Germán Casetti, Dottore Grenvil
Carme Gutiérrez, Sara B. Garcia, Anna Guasch, Aninna
José Luis González, Roger Vicens, Giuseppe (servo di Violetta)
Germán Casetti, Domestico di Flora/Commissionario

 

 

1 de noviembre de 2025, 25 de enero de 2026, 28 de febrero de 2026 y 2 de mayo de 2026

La traviata de Giuseppe Verdi

Josep Miquel Mindàn - Jaume Villanueva

Ópera con sobretitulado en catalán.

 

Una traviata para Marcel Proust

La refinada perversión de París, la ciudad más depravada del mundo, gravita subrepticiamente, oculta como un pecado inconfesable y secreto. Único objetivo plausible de los personajes que transitan por los salones, ninguneado el amor, la transgresión invade la pureza como una niebla imposible de disipar. La muerte es la única salida piadosa —y absurda— que conceden a Violetta, la traviata, la perdida, objeto y víctima de sus placeres.

 

Ficha artística

Josep Miquel Mindàn, director musical
Jaume Villanueva, puesta en escena
Miquel Villalba, Pablo Morales, director del coro
Orquestra de cambra Terrassa 48
Quim Térmens, concertino
Kevin Donaire, coreografía
Mariana Giustina Baravalle, coreografías de Violetta niña

Òpera Popular de Barcelona, compañía estable:
Núria Vilà, Violetta Valéry
Anaïs Masllorens (31 enero y 3 mayo), Marta Roca (22 febrero), Flora Bervoix, sua amica
Sara García (31 enero y 3 mayo) Cristina Escolà (22 febrero), Annina, serva di Violetta
Facundo Muñoz (31 enero), Beñat Egiarte (22 febrero y 3 mayo), Alfredo Germont
Xavier Vilalta (31 enero), Lluís Sintes (22 febrero y 3 mayo), Giorgio Germont, suo padre
Roberto Redondo (31 enero), Adrià Mas (22 febrero y 3 mayo), Gastone, visconte di Létorières
Joan G. Gomà (31 enero), Alejandro Chelet (22 febrero), Jordi Ferrer (3 mayo), Il barone Douphol
Danil Sayfullin (31 enero y 22 febrero), Néstor Pindado (3 mayo), Il marchese d’Obigny
Antonio Fajardo (31 enero y 3 mayo), Lluís Vergés (22 febrero), Il dottor Grenvil
José Luís González, Giuseppe, servo di Violetta
Ariel Seras, Un domestico di Flora
Germán Casetti, Un commissionario

Coro y ballet de Òpera Popular de Barcelona
Con la colaboración del Conservatorio Profesional de Danza del Instituto del Teatro de la Diputación de Barcelona y la maestra de danza Isa Moren

 

 

16 de mayo de 2026 | Ciclo: Sinfónicos en el Palau

‘La traviata’ de Verdi

—Orquestra Simfònica del Vallès & Salado

Una producción de la Fundación Òpera a Catalunya.

 

Junto con Rigoletto e Il trovatore, La traviata forma la llamada "trilogía popular" de Verdi y es una de las óperas más representadas en todo el mundo.

La historia de La traviata gira en torno a Violetta Valéry, una cortesana parisina que se enamora del joven Alfredo Germont. A pesar de su amor sincero, la relación se ve afectada por las convenciones sociales y las presiones familiares. Una estricta moral burguesa y extremadamente hipócrita la aleja de la felicidad y la obliga a hacer una gran renuncia por miedo al qué dirán. Todo esto constituye un retrato de una sociedad podrida y corrupta bajo una apariencia maravillosa, que en su estreno el público no aceptó, al sentirse demasiado crudamente reflejado.

Es una ópera romántica, pero también claramente precursora del verismo, que nos narra una conmovedora historia de redención por amor de una cortesana, acompañada por una música muy expresiva que refleja los sentimientos de los personajes y transmite su drama interior.

 

Ficha artística

Maria Miró, Violetta
Antoni Lliteres, Alfredo
Luis Cansino, Giorgino Germont
Cor Amics de l’Òpera de Sabadell
Orquestra Simfònica del Vallès
Carles Ortiz, director de escena
Andrés Salado, director musical

El Palau de la Música Catalana

El Palau de la Música Catalana es uno de los monumentos más representativos de la arquitectura Art Nouveau.



Un edificio emblemático del modernismo catalán, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1997.



Construido entre 1905 y 1908 por el gran arquitecto Lluis Domènech i Montaner, el Palau de la Música Catalana es una joya arquitectónica de Barcelona y parte esencial de cualquier visita a la ciudad, como cualquiera de los más fascinantes edificios de Gaudí.



Le sugerimos que visite el Palau con guías experimentados, a discoverand experiencia de sus maravillas: todo un mundo de sorpresas y refinados detalles de la arquitectura Art Nouveau.



Permítanos guiarle a su alrededor y que le mostramos y explicamos de una manera divertida, enriqueciendo así su historia, el arte y otras curiosidades que se pueden descubrir por acompañarnos.

Eventos relacionados