Manon
Lu | Ma | Mi | Ju | Vi | Sá | Do |
Manon
Opéra comique en cinc actes
Llibret d'Henri Meilhac i Philippe Gille
Estrena absoluta: 19/1/1884 a l’Opéra-Comique de París
Estrena a Barcelona: 29/12/1894, al Gran Teatre del Liceu
Darrera representació al Liceu: 9/7/2007
Total de representacions al Liceu: 145
Durada aproximada2h 40min
Programa y reparto
Fitxa artística
Direcció d'escena
Olivier Py
Coreografia i reposició
Daniel Izzo
Escenografia
Pierre André Weitz
Vestuari
Pierre André Weitz
Il·luminació
Bertrand Killy
Producció
Grand Théâtre de Genève i Opéra-Comique (París)
Repartiment
MANON LESCAUTNadine Sierra20,22,24,27,30 d'abril i 3 de maig
Amina Edris21,23,26,29 d'abril i 2 de maig
POUSSETTEInés Ballesteros
JAVOTTEAnna Tobella
ROSETTEAnaïs Masllorens
LA SERVENTATànit Bono
EL CAVALLER DES GRIEUXJavier Camarena20,24,27,30 d'abril i 3 de maig
Pene Pati21,22,23,26,29 d'abril i 2 de maig
LESCAUTAlexandre Duhamel20,22,24,27,30 d'abril i 3 de maig
Jarrett Ott21,23,26,29 d'abril i 2 de maig
EL COMTE DES GRIEUXLaurent Naouri20,22,24,27,30 d'abril i 3 de maig
Jean-Vincent Blot21,23,26,29 d'abril i 2 de maig
GUILLOT DE MORFONTAINEAlbert Casals
SENYOR DE BRÉTIGNYTomeu Bibiloni
L’HOSTELERPau Armengol
Cor del Gran Teatre del Liceu (Pablo Assante, director)
Orquestra Simfònica del Gran Teatre del Liceu
Director
Marc Minkowski
Gran Teatre del Liceu
El Gran Teatre del Liceu, creado en 1847 en la Rambla de Barcelona, es un teatro de ópera que a lo largo de los años ha mantenido su función de centro cultural y artístico. Es uno de los símbolos de la ciudad.
Actualmente es un teatro de titularidad pública (Generalitat de Catalunya, Ayuntamiento de Barcelona, Diputación de Barcelona y Ministerio de Educación, Cultura y Deporte) administrado por la Fundación del Gran Teatre del Liceu, que incorpora, además de las citadas instituciones, el Consejo de Mecenazgo y la Sociedad del Gran Teatre del Liceu.
Los orígenes. Del 1837 al 1847
El Liceu tiene su origen en la Sociedad Dramática de Aficionados, creada en 1837 en el antiguo Convento de Montsió por unos miembros de la Milicia Nacional, organización de ciudadanos armados de la época de signo liberal, bajo la iniciativa de Manuel Gibert.
La necesidad de crear un conservatorio de música en una Barcelona en plena expansión económica y demográfica pronto propició (1838) su conversión en el Liceo Filarmónico Dramático Barcelonés de S. M. la Reina Isabel II, que añadía al cultivo del teatro el del canto y la música a la italiana.
El edificio de la Rambla
El éxito del Liceo Filarmónico, junto con la voluntad de un grupo de destacados miembros de la burguesía barcelonesa dirigido por Joaquim de Gispert i d’Anglí, llevaron a la construcción de un nuevo y ambicioso teatro, digno de la importancia de la ciudad, que ha perdurado a lo largo de más de un siglo y medio, en el solar del antiguo Convento de los trinitarios de la Rambla.
El primer edificio, inaugurado solemnemente el 4 de abril de 1847, fue construido según los planos del arquitecto Miquel Garriga i Roca, pronto ayudado por Josep Oriol Mestres. El proyecto se financió mediante acciones mercantiles —que comportaban la propiedad privada de buena parte de los palcos y las butacas del futuro teatro— que dieron lugar a la Sociedad del Gran Teatre del Liceu, llamada «Sociedad de Propietarios», la cual, desde 1855, se convirtió en responsable única del Gran Teatre del Liceu al separarse jurídicamente del Conservatorio del Liceu.
La explotación del Teatro fue confiada desde un principio a empresas concesionarias de los espectáculos, que tenían la obligación de ofrecer un número determinado de representaciones, recibiendo, a cambio, los ingresos por la venta de las localidades no adscritas a la Sociedad.
Esta situación perduró hasta 1980.
La creación del Consorcio
El régimen económico que regía el Liceu se mostró inviable a partir del último cuarto del siglo XX. En 1980, el primer gobierno de la Generalitat de Catalunya, ante el peligro de desaparición de una institución del prestigio cultural internacional del Liceu, crea, junto con el Ayuntamiento de Barcelona y la Sociedad del Gran Teatre del Liceu, a las que se sumarían posteriormente la Diputación de Barcelona y el Ministerio de Cultura (1985 y 1986), el Consorcio del Gran Teatre del Liceu, que se hizo cargo de su gestión y explotación.
El incendio de 1994 y la construcción del edificio actual
El incendio del 31 de enero de 1994, que destruyó la sala y el escenario, causó un impacto emocional extraordinario en la sociedad catalana y replanteó de modo radical la propia existencia del Teatro. A fin de poder reconstruir, mejorar y ampliar este emblemático edificio, se hizo necesario un nuevo enfoque jurídico con miras a su titularidad pública: se creó la Fundación del Gran Teatre del Liceu (1994), y la Sociedad del Gran Teatre del Liceu hizo la cesión de la propiedad al Consorci del Gran Teatre del Liceu, integrado exclusivamente por las administraciones públicas (cesión ratificada en 1997).
A partir del preexistente proyecto de Reforma y Ampliación de Ignasi de Solà-Morales (de 1986, al que se sumaron en 1988 Xavier Fabré y Lluís Dilmé), se realizó la reconstrucción, y el nuevo Liceu —con una apariencia fiel al anterior pero dotado de una infraestructura técnica muy avanzada y ampliado con los solares vecinos de la Rambla, calle Sant Pau y calle Unió — abrió sus puertas el 7 de octubre de 1999.